El autosabotaje nos deja una estela de frustración e impotencia. ¿Cómo puedo hacer para, de una vez, dejar de boicotearme?
Mis promesas y mis sueños sin cumplir esconden creencias, lealtades invisibles y herencias emocionales que piden ser afrontadas. Recién después podremos explorar hábitos conductuales más saludables.
Te invitamos a recorrer este menú de formas de autoboicot y diversas alternativas para comprenderlas y trascenderlas.
No podemos cambiar aquello que no conocemos. Solo cuando hacemos consciente la información que nos está limitando, podemos hacer algo al respecto.
Por tanto, identificar en qué y de qué manera nos saboteamos es el primer paso para generar cambios en nuestra vida. Veamos diferentes formas en las que se manifiesta el autosabotaje:
Cuando posponemos lo que sabemos que necesitamos hacer, nos estamos boicoteando. Si te encuentras en esta situación, puedes preguntarte qué es lo que en realidad deseas alcanzar.
El propósito es el motor fundamental que nos mueve y nos motiva. Tener un propósito es, en un sentido trascendental, encontrar un sentido a lo que hacemos día a día. Nos ayuda a superar los obstáculos, nos da fuerza en los momentos difíciles y nos orienta cuando nos sentimos perdidos.
Una vez identificado tu propósito, pregúntate: ¿Mis decisiones y acciones están alineadas con lo que pretendo conseguir?
“Soy demasiado mayor para…”, “No se me da bien…”, “No tengo tiempo para…”, “Debería…”, “Quiero hacerlo, pero mi pareja…”, “Si no tuviera hijos…”, “Si tuviera más dinero…”.
Cuando utilizamos este tipo de expresiones de forma habitual, nos estamos autosaboteando. La buena noticia es que, si bien pueden servirnos como justificación para renunciar a nuestros sueños, también podemos usarlos como impulso para alcanzarlos.
Cuando reconozcas que te estás poniendo excusas, pregúntate:
“Tus quejas, tu drama, tu mentalidad de víctima, tus culpas y todas tus excusas nunca te han acercado ni un paso a tus metas o sueños.”
Steve Maraboli
Al comenzar trabajos o proyectos, generalmente estamos con ganas y energía. Pero al cabo de un tiempo o cuando aparecen obstáculos, se va perdiendo la motivación y muchos abandonan sin terminarlo.
Autoindagar nos permite identificar cómo las creencias y aprendizajes inconscientes pueden estar minando nuestra motivación.
Cuando estés pensando en abandonar un proyecto, observa qué dificultades o limitaciones percibes que te han llevado a considerar dejarlo. Indaga en tus verdaderas motivaciones y creencias, y recuerda que tanto el problema como la solución están en ti.
El perfeccionismo nos impulsa a establecer estándares excesivamente altos, que puede llegar a paralizarnos. Buscar la perfección no es algo malo en sí mismo, sin embargo, se puede convertir en una actitud perjudicial cuando la autocrítica y el miedo al fracaso son excesivos.
Oculta una gran desvalorización y se refleja en cualquier aspecto de la vida: sacar las mejores calificaciones, tener un cuerpo 10, que la casa esté impecable, que los hijos sean los mejores, que la pareja sea ejemplar, etc.
Como se trata de ideales inalcanzables, el resultado es un sentimiento de no ser suficiente. Esto genera frustración, culpabilidad y bloqueos.
«El perfeccionismo no es una búsqueda de lo mejor. Es perseguir lo peor de nosotros, la parte que nos dice que nada de lo que hagamos será nunca lo bastante bueno.»
Julia Cameron
Una persona está escribiendo una novela y nunca la termina. Continúa modificándola para que esté “perfecta” (es posible que no llegue a publicarla por considerar que aún puede estar mejor)
Si se hace las preguntas que hemos planteado, quizás pueda ver su miedo a exponerse y recibir críticas. También es posible que descubra su miedo al éxito (mejor dicho, a las consecuencias, como asumir responsabilidades nuevas, renunciar a ciertas cosas, etc.).
Curiosamente, el miedo a destacar muchas veces no es evidente, sino que se manifiesta en comportamientos que podemos confundir con desmotivación o flojera. Pero, en realidad, son una forma de autosabotaje para protegernos de nuestros miedos inconscientes.
Una vez que tomamos consciencia de las razones que nos llevaban al autoboicot, podemos actuar de manera coherente y eficaz sobre nuestros hábitos cotidianos. Desarrollar estrategias de afrontamiento del autosabotaje pueden ser de gran ayuda.
Mediante la autoindagación podemos identificar las creencias y condicionamientos inconscientes que nos llevan a sabotearnos sin darnos cuenta.
Podemos comenzar por observar las conversaciones habituales que tenemos con nosotros mismos, para darnos cuenta de qué nos decimos y cómo nos lo decimos. Especialmente en las situaciones problemáticas, nos permite ir identificando los pensamientos recurrentes y creencias que están en la raíz del autosabotaje.
Alguien que tiene dificultades para mantener sus hábitos de estudio y observa su diálogo interno tal vez descubra que se dice cosas como: “Si no apruebo mis padres se van a disgustar”. Así, puede reconocer que su objetivo, en realidad, no está alineado con sus verdaderos deseos, sino con las expectativas de sus padres.
Esa parte de sí mismo que le está saboteando busca que reconozca sus verdaderos anhelos y redirija su vida.
“La única diferencia entre el éxito y el fracaso es la capacidad de actuar.“
Alexander Graham Bell
El miedo puede ser un silencioso enemigo si nos paraliza. Nos puede hacer rendirnos o perder antes de empezar. Es nuestra decisión abandonar o seguir adelante con miedos incluidos.
Si bien el miedo nos conecta con nuestros objetivos y deseos, cuando es desmedido o crónico, genera justo lo contrario.
La atracción/repulsión son polaridades de la misma naturaleza. Por tanto, el miedo nos guía hacia qué retos tenemos que afrontar, nos mueve hacia el mundo y nos invita a completarnos.
Cuando lo usas para evitar lo que temes, te aleja de tus necesidades bloqueando tu desarrollo. Cuando lo usas como guía, te potencia en todas las facetas de tu vida y te impulsa.
El miedo no busca que sufras, busca que actúes: ¿Cómo deseas actuar?
Cuando identificamos que nos estamos boicoteando, en vez de sentirnos culpables podemos comprender que hay una parte de nosotros mismos que vela por nuestro bienestar. Y, en última instancia, por nuestra supervivencia.
Nuestra mente inconsciente almacena la información de todas nuestras experiencias (incluso de cuando estábamos en el vientre de mamá y la de nuestros familiares). Y, sin que nos demos cuenta, la utiliza para interpretar lo que sucede, hacer predicciones y tomar decisiones.
Así, en el fondo, todo lo que hacemos tiene una intención positiva, aunque no seamos conscientes de ella. Por eso, a veces no hacemos lo que queremos o hacemos lo que no queremos. Y no entendemos por qué.
Reconocer esto nos puede ayudar a comprendernos y dejar de culparnos. Y, además, nos invita a salir de la zona de confort para desarrollar nuevas maneras de motivarnos y de actuar para alcanzar nuestros objetivos.
Lo que llamamos “enemigo interior” es una parte de nosotros mismos que, en realidad, quiere lo mejor para nosotros. El problema es que se estructuró en un contexto muy diferente al que nos encontramos actualmente.
Comprender la intención de cada autosabotaje inconsciente y descubrir las creencias que la sustentan nos permitirá transformarlas. Por eso, esconden un tesoro de autoconocimiento que podemos convertir en peldaños para seguir avanzando.
Verlo de ese modo nos llevará a pensar, sentir y actuar de una forma coherente y alineada con nuestros objetivos actuales.
Si quieres seguir profundizando sobre este tema, puedes acceder a este material en nuestro canal de Spotify y de Youtube:
En este podcast, Enric Corbera aborda la información inconsciente que hay detrás de ciertas conductas autodestructivas. Es un hábito que es posible cambiar.
En esta conferencia, Enric Corbera expone los hábitos y actitudes que favorecen el logro del éxito en las diferentes áreas de nuestra vida. Como afrontas las adversidades te permitirá transformar los obstáculos en oportunidades.
Si quieres conocer más acerca del método de la Bioneuroemoción y cómo aplicarlo en tu vida para aumentar tu bienestar emocional, síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y Linkedin.
Comparte en los comentarios si te ha resultado interesante este artículo y compártelo a quien creas que le puede resultar útil esta información. ¡Gracias por tu interés!