Existe la creencia de que para alcanzar la felicidad necesitamos conseguir ciertas cosas y metas. Más que autoconocimiento, buscamos un título universitario y un buen trabajo, cierta imagen corporal, una pareja y una casa, etc.
Sin embargo, muchos hemos experimentado algo realmente frustrante: aunque vamos alcanzando esos objetivos, nos seguimos sintiendo incompletos. Esto sucede porque el planteamiento inicial es erróneo: la felicidad no está al final del camino, sino que es el resultado de la actitud con la que avanzamos en la vida.
Y esta se moldea a través del autoconocimiento. ¿Por...
Pensar que la abundancia se refleja en la cantidad de dinero que tenemos y que nuestro grado de felicidad depende de ello, es una creencia muy arraigada en el inconsciente colectivo.
¿Los mitos alrededor del dinero y la abundancia suponen un obstáculo en tu proceso de desarrollo y tu prosperidad? Te proponemos analizarlo en detalle y reconsiderar el potencial que tienes para modificar tu percepción y alcanzar un bienestar emocional que no dependa del dinero que tengas en tus cuentas.
Mitos sobre el dinero y la felicidad
Entendemos como mito una exageración idealista de las...
La fuerza de voluntad conlleva una lucha interna que implica suprimir impulsos, pensamientos y emociones. A pesar de ser considerada una de las mejores virtudes, a veces resulta contraproducente y puede derivar en tensión, estrés y pensamientos críticos.
¿Cómo podemos convertirla de yugo en aliada de nuestro bienestar?
Hay diferencias entre voluntad y fuerza de voluntad
La voluntad es la capacidad que mueve a los seres humanos a hacer cosas de forma intencionada. Es decir, a través de la voluntad el ser humano decide y elige libremente una conducta determinada.
El poder que...
¿Somos realmente responsables de lo que sentimos? Esta pregunta es el hilo conductor del libro “Emociones para la vida”. Expone qué son las emociones, cuál es su utilidad para el autoconocimiento y ofrece las claves para desarrollar la libertad emocional.
A través del ameno relato de casos abordados con el método de la Bioneuroemoción, este libro nos ayuda a comprender para qué solemos sentirnos como nos sentimos, nos comportamos como lo hacemos o repetimos el mismo tipo de relaciones una y otra vez.
Cuál es la función de las emociones
Las emociones no son buenas ni malas, son la...
La palabra trabajo proviene del latín tripalium, nombre que recibía el instrumento de tortura formado por tres palos al que se amarraba al reo. Este concepto es el que usamos para nombrar la actividad a la que dedicamos al menos la mitad de nuestra vida y, lejos de procurar la felicidad en el trabajo, arrastra desde sus orígenes una connotación muy negativa.
Revisar las creencias inconscientes que tenemos en relación al trabajo es el primer paso para iniciar el camino hacia el bienestar laboral y desarrollo profesional. En este artículo te compartiremos las 5 claves para aprender a ser...
El contexto educativo brinda un ambiente fértil para construir saberes, estimular experiencias y potenciar el desarrollo de alumnos y docentes. Sin embargo, lo que pudiera parecer promisorio puede verse entorpecido por una gestión inadecuada del estrés.
El objetivo de este artículo es adquirir una nueva visión sobre el estrés que permita aprovecharlo como un recurso motivador para la educación, en lugar de ser un enemigo de la misma.
El estrés en el docente
Facilitar contenidos actualizados y en forma interesante, corregir actividades, entregar notas, manejar el estado emocional del grupo...
¿Has considerado alguna vez que las contradicciones pueden ser la llave que te lleve hacia la plenitud? Abrazar la paradoja de la vida implica reconocer los aparentes opuestos e integrar ideas divergentes, dando origen a nuevas perspectivas y conceptos originales.
A través de este artículo nos adentraremos en la esencia de esta noción, la cual puede desembocar en el desarrollo de una mentalidad paradójica, propiciando la creación de una vida equilibrada y más plena.
Significado de paradoja
El origen etimológico del concepto paradoja proviene del antiguo vocablo griego “para”, que...
Cuidar de la Tierra es una responsabilidad compartida que recae en cada uno de nosotros. Nuestro hogar, este planeta, alberga una diversidad asombrosa de vida y ecosistemas interconectados.
Al reflexionar sobre cómo cuidamos de él podemos comprender que el cuidado del planeta implica, en primer lugar, cuidar de nosotros mismos. Después de todo, ¿acaso nuestro hogar no es el mundo entero y vemos al mundo según cómo nos vemos a nosotros mismos?
Cada acto que realizamos tiene repercusiones en nuestro entorno. Es momento de reconocer que la protección de la tierra refleja nuestra conciencia...
¿Por qué hay horas que parecen minutos y minutos que parecen horas? ¿Cuánto influyen nuestras emociones en nuestra percepción sobre el paso del tiempo?
Nuestras vivencias se guardan en nuestra mente y perduran a través del paso de los años. Aunque al pasado no lo podemos recuperar, sí podemos aprovechar los conflictos del presente para volver atrás y abordar con una nueva conciencia los recuerdos que nos han marcado. Así, se podrán convertir en una oportunidad de crecimiento en nuestro presente.
En este artículo, exploramos tres argumentos que muestran la inseparable relación entre el...
No hacen falta catástrofes para que despierte en nosotros el deseo de ser altruista, cualquier situación de necesidad nos mueve a colaborar. Queremos hacer el bien y nos volcamos en ayudar a los demás.
Pero en esta búsqueda del bien común, ¿podemos llegar a perjudicarnos? ¿Qué nos impulsa realmente a ayudar a los demás? ¿Es nuestro altruismo genuino o una forma de evadir nuestros propios conflictos?
Estas preguntas nos llevan a cuestionar la autenticidad y valía de nuestras acciones altruistas. En este artículo, exploramos el verdadero significado del altruismo y cómo podemos encontrar un...
¿Cómo reaccionamos cuando sentimos que fuimos tratados de forma injusta? ¿Qué razones inconscientes hacen que mantengamos el rencor en el tiempo?
En este artículo vamos a analizar qué hace que decidamos, ya sea a nivel consciente o inconsciente, sostener este sentimiento. De esta forma podremos identificar qué estamos dispuestos a soltar para poder liberarlo y quedar en paz con nosotros mismos.
¿Qué estrategias podemos emplear para dejar ir el rencor?
Qué es el rencor
El rencor es una reacción poderosa que todos hemos experimentado en algún momento. Surge como una respuesta...
¿Has experimentado conflictos similares una y otra vez? ¿Siempre se te repite la misma historia aunque hagas cambios? Si es así, es posible que estés atrapado en patrones inconscientes que guían tus reacciones emocionales y las decisiones que tomas.
Todo lo que necesitas para salir de esta inercia está siempre frente a ti.
¿Has considerado que estas experiencias recurrentes podrían ser oportunidades para romper patrones inconscientes o heredados?
El conflicto es un laberinto mental
El conflicto ocurre cuando existe un desacuerdo con otras personas o con nosotros mismos y esto nos...
Ser padres es una experiencia transformadora, una travesía de belleza y complejidad que nos despierta un amor profundo.
Desde el momento en que nos convertimos en progenitores nuestras vidas se entrelazan con las de nuestros hijos. A medida que crecen y evolucionan, nos vamos enfrentando a nuevos desafíos que, en ocasiones, nos hacen cuestionar nuestra capacidad para darles el apoyo que necesitan.
¿Te cuesta comunicarte con tus hijos? ¿cada día es más difícil entender sus reacciones y actitudes?
Tomar conciencia de nuestros aprendizajes y creencias nos permitirá transformar la manera en...